jueves, 23 de septiembre de 2010

Me llama la atención...

Sin duda alguna me llama la atención y me impacta, aunque no se exactamente qué de todo o por qué...
  1. A lo mejor será por ser la primera de su género en casi un siglo.
  2. Puede ser que sea más bien por ser madre y abuela.
  3. ¿Será acaso su juventud? Tan solo 41 años.
  4. También el hecho de que capacidad intelectual estuviera en el límite bajo.
  5. ¿Tendrá que ver el que sus compañeros en esta oscura experiencia corrieron mejor suerte?
  6. Creo que me impacta la cercanía del evento, pues de haber estado en otro lado, seguro no me doy cuenta.
  7. Aunque lo más significativo es que, a pesar de haber dado la noticia desde la semana pasada en las redes sociales, y contar con cerca de 1500 contactos, solo UNA persona se escandalizó.
  8. Sin duda llama la atención, que si es del otro lado del mundo, en algún país de África o en el Medio Oriente, donde las cosas son más exóticas, el grito de la justicia vale más.

A las 9:00 p.m. hora del este de Estados Unidos (7:00 p.m. hora de Costa Rica), del jueve 23 de setiembre de 2010, el estado de Virginia ejecutó, por medio de una inyección letal, a Teresa Lewis.

La primera mujer en recibir este castigo desde 1912. Fue encontrada culpable de conspirar para matar a su marido y su hijastro para cobrar un seguro. Sin duda alguna un crimen espantoso y que merece un duro castigo.

Duro como el que recibieron las dos personas que cometieron el crimen. Dos hombres que convencieron a Lewis (aprovechándose de su limitada capacidad de entendimiento), para llevar a cabo el siniestro plan, cobrar el seguro de vida, del cual ellos recibirían parte y algún favor sexual.

Estos dos hombres, que ingresaron a la vivienda y dispararon reiteradas veces contra las víctimas, fueron sentenciados a cadena perpetua. Uno de ellos se suicidó en prisión.

No puedo dejar de recordar el artículo 21 de la Constitución Política de Costa Rica: "La vida humana es inviolable"...

martes, 21 de septiembre de 2010

¿Tendré que cerrar Facebook?

Mi padre, Paquito, ha decidido entrar en la arena política. Con un modo muy particular de ver el mundo, tomó la determinación de lanzarse como candidato a Gobernador por la Provincia de Alajuela en las próximas elecciones regionales.

Para ello, y luego de una intensa precampaña contra su contrincante Pedro, logró hacerse con la candidatura del recién formado Partido Por la Mitad (PPM). La bandera evidentemente es roja y negra con un león rampante de oro, que lleva una espada desnuda de plata en su garra diestra. Bordura de oro con cuatro lises de azur y cuatro aspas de gules, alternando. Algo pequeño, simple y nada pretencioso (la espada es por si aparece un monstruo para tener con qué defenderse).

Paquito, conociendo como funcionan las famosas redes sociales, de inmediato cambió sus cuentas en Facebook, en Twitter, en Youtube, MySpace, hasta en el olvidado Hi5... Le ha llegado el rumor, que estas redes son importantísimas en las campañas del Siglo XXI y que así ganó Obama muchísimas donaciones.

Cuando uno ingresa a su pérfil, mucho es dedicado a su campaña, a hacerse proselitismo, como es lo natural. ¿Conocen de algún candidato que no se haga campaña?

Pero vieras que tirada... ahora yo no se qué hacer. Aunque creo que sus propuestas son las correctas y que haría un magnífico papel como Gobernador, no puedo apoyarlo, ni siquiera porque es familia...

Tengo una prohibición que data de medio siglo atrás (bien podría ser para los efectos un siglo, o dos, o tres -o en su lugar del siglo uno, del dos o del tres-). Una ley, que aunque algo remozada, en lo absurdo y anacrónico se mantiene idéntica, anula de forma injusta mi libertad de expresión. Limita mi participación política, a tal punto, que ahora no se si borrar a Paquito de mis amigos de Facebook, porque podría interpretarse como parcialidad política.

La cosa es peor de lo que pensaba, casi todos mis amigos han decidido apoyar al PPM. Todos tienen cuentas en Facebook y todos las han puesto al servicio de la campaña. Aunque sean amigos míos y parte de mi red desde hace cinco años, ¿debo eliminarlos para no tener problemas? Me voy a quedar de amigo solo con la cuenta del "Tribunal Supremo de Elecciones", que me informa de cosas interesantes (no siempre), pero no se relaciona conmigo.

Bueno, las calamidades e interrogantes no terminan ahí. Hace poco abrí una página para dar a conocer algunos cabos sueltos que andan por ahí y resulta que don Paquito y todo el PPM se me metieron de amigos ¿debo hacerles la grosería de quitarlos porque están enlazados conmigo y se pasan haciendo política partidista? ¿Estoy violentando la ley mordaza?

Hoy, leo en un editorial de un medio de comunicación, que es impropio para gente víctima de la ley mordaza, tener esta gente enlazada, o dar un "me gusta" a páginas de opinión que de pronto muestren simpatías políticas.

Lo que no entiendo es por qué mencionan, en dicho artículo, a Obama, si justo en estos momentos, el mandatario no se enfrenta a una norma de ese tipo y puede recorrer el país (como de hecho lo hace), pidiendo votos para su partido. Como lo hacen también en Brasil, en Chile, en España, en Alemania, en El Salvador, en Colombia, en Panamá, en Perú, en Paraguay, en Inglaterra, en Italia, en Francia y en tantísimos otros países democráticos del mundo.

Pero bueno, ya dice el dicho "Lex stupida sed lex", la ley es estúpida, pero es la ley. Creo que borraré a mis amistades de Facebook, le daré la espalda a Paquito, renegaré del Partido Por la Mitad y me preguntaré, como tantos pueblos de la tierra aceptan esa barbarie de permitir a sus gobernantes decir de qué agrupación política son. Sin dudas, gentes raras, corruptas, que violentan con sus acciones la pureza del sufragio... ¿verdad?

lunes, 20 de septiembre de 2010

Investigar sin problemas

Federico Ruiz W.
Politólogo

La semana pasada tuve oportunidad de asistir a un simposio sobre utilidades prácticas de las investigaciones de la NASA y su uso potencial en América Latina. Algunos días antes, también tuve el honor de compartir una extensa conversación con el Dr. Mario Pérez de la Dirección de Astrofísica de NASA, con la Dra. Adriana Ocampo de la Dirección de Ciencias Planetarias de la misma organización y con el Dr. Sergio Torres, científico investigador de Lockheed Martin.

El denominador común en esos encuentros, fue el énfasis de estos científicos en tres temas particulares:

1. La NASA tiene a disposición de todo el mundo, los datos recopilados a lo largo del tiempo, por sus instrumentos de medición. Son más los datos que la capacidad humana de esta entidad, para poder procesarlos y eventualmente, generar nuevos y grandes descubrimientos en una gran cantidad de temas. A diferencia de otras agencias espaciales (como la Agencia Espacial Europea ESA), los datos almacenados por la NASA son 100% gratuitos y están a la espera de ser accesados por cualquier persona dispuesta a aventurarse con ellos.

2. Relacionado con el tema anterior, los científicos de NASA, están interesados en generar alianzas con otros científicos de la región latinoamericana, especialmente para realizar investigaciones desde y en el hemisferio sur. Fueron insistentes al decir, que una de las principales formas de accesar al trabajo con NASA, es mediante trabajos conjuntos investigador-investigador. En palabras del Dr. Torres, lo que se busca es generar redes de trabajo de la misma forma que trabajan los movimientos "grassroot" en EEUU.

3. El tercer tema, se relaciona más con las formas para motivar a un mayor número de jóvenes en toda la región, para que estudien con gusto matemáticas y ciencias. Se busca con ello, generar innovación y capacidades para el desarrollo.

Sin duda alguna, el trabajo más retador está en el tercer punto. Partiendo de mi propia experiencia (con mi fugaz paso por la carrera de física en la universidad), puedo constatar que la enseñanza de la matemática en nuestro país, es tortuosa y orientada a generar frustración.

Recordando mi paso por el colegio, cada vez que se nos ponía por delante un ejercicio matemático, este era inmediatamente denominado: "problema". No hay nada más aburrido, que resolver problemas. La sola palabra trae una connotación negativa, que en realidad no motiva a las grandes mayorías, a tomarle el gusto a la materia. Por el contrario, creo que genera más bien un rechazo casi inmediato.

¿Por qué en lugar de utilizar el término "problema", no se buscan otras formas que llamen más a la imaginación y a resolver de forma proactiva? Comentando esto con el Dr. Mario Pérez, me señaló que el enfoque a lo mejor debe ser el de superar un "desafío" o un "reto", para llegar al final del camino a un "descubrimiento". Por mi parte, como soy fanático seguidor de las novelas de Agatha Christie, prefiero seguir "pistas" para desentrañar un "misterio".

Todos los seres humanos debemos lidiar con problemas todo el tiempo, como para que además, a la hora de ir a clases de matemáticas o ciencias, nos pongan una carga pesada adicional. Un nuevo dolor de cabeza.

En su exposición en NASA el Dr. Pérez nos señaló que la Dirección de Astrofísica trabaja en contestar tres preguntas muy básicas:

¿Cómo funciona el universo?
¿Cómo llegamos hasta aquí?
¿Estamos solos en el espacio?

Esas interrogantes son sin duda muy sugestivas, especialmente para la gente joven, inquieta. Para resolver esos misterios, es necesario que algunos profundicen en el estudio de las matemáticas, de la física, de la química, de la geología... Quitemos el sentimiento problemático al estudio de estas disciplinas y vayamos a una educación que busque superar desafíos y generar descubrimientos.

martes, 14 de septiembre de 2010

Una independencia conveniente

Una independencia conveniente

Federico Ruiz W.
Politólogo

Todos los 15 de setiembre, celebramos los costarricenses nuestra independencia. Algunos con más emoción que otros, y unos años con más fervor que otros. Ya desde el primer día de mes, lo patriótico empieza a dispersarse por todo lado: banderas en los postes, en los carros, en las casas, escudos que adornan las puertas de las oficinas. El 14 a las seis de la tarde se canta el himno y hay por doquier desfiles de faroles. La antorcha de la independencia recorre el territorio nacional... La verdad, es una bonita época, muy emotiva.

Lástima que nuestra independencia no se diera el 15 de setiembre de 1821. En realidad quien se independiza de la corona española en esa fecha es Guatemala y los territorios que administrativamente estaban a su haber. Desde 1820, éramos parte de la Diputación Provincial de las Provincias de Nicaragua y Costa Rica, con sede en León. Por lo tanto, el acto emitido por Guatemala, no nos afectaba, nada más que para darnos un impulso.

Es hasta el 11 de octubre del mismo año (casi un mes después), que la Diputación Provincial reunida en León decide optar por la independencia de España, pero al mismo tiempo se anexa al imperio mexicano de Agustín de Iturbide. No éramos por tanto independientes.

El 29 de octubre del mismo año, el ayuntamiento de Cartago emite su propia declaración de separación de España y su inmediata incorporación al imperio mexicano, en la misma línea de lo adoptado en León. Parece que no tomamos ahí la decisión de ser independientes como nación, sin embargo sí fue el primer momento donde decidimos qué hacer con nuestro futuro, de forma independiente...

Pero la historia no termina ahí. Muy a la forma "tica" de hacer las cosas (ya desde esos tiempos teníamos la cualidad), cada ayuntamiento emitió su propia declaración de independencia y no necesariamente de acuerdo a los dicho por los cartagos imperialistas. Así por ejemplo, el ayuntamiento de San José proclamó su independencia de España el 30 de noviembre, pero no se adhirió al imperio de Iturbide.

No hemos terminado con los enredos. Mientras cada pueblo decidía qué hacer, se había convocado a una "junta de legados" para redactar lo que sería nuestra primera Constitución Política, llamada Pacto Social Fundamental Interino o "Pacto de Concordia". Tener la capacidad para proclamar su propia constitución, me parece que es el elemento definitivo de independencia y siendo que esta entró a regir de forma temporal el 1 de diciembre de 1821, esa me parece que debe ser nuestra fecha de celebración. Pero ese ya es gusto mío.

Sin embargo, el que tuviéramos un Pacto de Concordia, tampoco significó mucho. La idea de la anexión al imperio mexicano estaba muy en boga, tanto que el 10 de enero de 1822 cuando la constitución adquiría vigencia plena, Heredia decidió anexarse a Nicaragua. Costa Rica quedaba entonces integrada por Cartago, San José y Alajuela.

Ese 1822 ha de haber sido uno de muchas inquietudes y algo convulso, pues los cartagos volvieron a tener ideas monárquicas y querían la anexión al imperio mexicano de Iturbide. ¿Por qué estos eventos en conjunto son importantes? Porque desembocan en nuestra primera guerra civil el 5 de abril de 1823, cuando don Gregorio José Ramírez, al mando de fuerzas josefinas y alajuelenses, se enfrentan a cartagos y nicaragüenses (Heredia era de Nicaragua).

Las fuerzas "republicanas" triunfan y don Gregorio asegura la reunificación de Heredia para Costa Rica y disuelve el ejército (nuevamente, ya desde mucho tiempo atrás con nuestras peculiares ideas). A los diez días abdica al poder, porque no era de su interés, ejercerlo por la fuerza (ahora que se habla de héroes nacionales, sí hay uno al que el país no le ha reconocido ese carácter y debería, es a don Gregorio José Ramírez).

Si pasó todo este enredo y el 15 de setiembre no es nuestro día de independencia, ¿por qué entonces lo celebramos en esa fecha? Eso habría que preguntárselo a don José María Castro Madriz, quien definió la fecha en 1848.

En todo caso, a pesar de que tenemos la peculiaridad de celebrar una fiesta que en realidad no es nuestra, esto parece que deberá quedar así porque ya es una costumbre antiquísima, y porque además, tiene la ventaja que nos hermana con el resto de Centroamérica, aunque a veces alguno de los hermanos no se comporte de forma fraternal...

--------------------------------------------

Breve actualización al 15 de setiembre de 2011:

Adjunto el enlace con una transcripción del "Acta de Independencia de Costa Rica" tomada de la página del Archivo Nacional de Costa Rica:


viernes, 3 de septiembre de 2010

El nuevo absurdo del TSE

Federico Ruiz W.
Politólogo

Nuestro sistema político electoral muchas veces es curioso. Tiene una estructura, que para algunos, es más producto de ocurrencias afortunadas (o desafortunadas), que de un verdadero esfuerzo de articulación. Estos elementos, sumados a la imaginación de los jueces electorales, dan como resultado una verdadera caja de Pandora, de donde salen las más variadas resoluciones.

Debemos recordar, que según el Código Electoral (viejo o nuevo), los partidos políticos pueden organizarse a nivel cantonal (para participar únicamente en elecciones locales), a nivel provincial (para participar en elecciones legislativas y/o también locales), y a nivel nacional (para participar en elecciones presidenciales, también legislativas y/o locales). Las agrupaciones también pueden hacer coaliciones o fusiones, reconociéndoles la capacidad de estrategia política, según la evaluación que hagan sus militantes, de la coyuntura política del momento.

Así por ejemplo, un partido político inscrito a escala nacional, podría perfectamente presentar candidaturas a nivel presidencial y para diputados en tres de las siete provincias, porque considera, que en las otras cuatro apoyará a otra agrupación, según un hipotético acuerdo político. También, puede ser que este partido, considere que vale más, concentrar sus recursos en algunas zonas geográficas, donde es particularmente fuerte, y no desgastarse en lugares en los cuales no existe verdadero apoyo. Nuevamente, esas son decisiones válidas y muy íntimas, del funcionar de un partido político.

Sin embargo, en una interpretación bastante curiosa por parte del Tribunal Supremo de Elecciones, un partido que se inscribió para optar por puestos en la Asamblea Legislativa por una provincia (que además fue exitoso, al conseguir el apoyo ciudadano suficiente para tener un diputado), puede ser declarado por el Tribunal como inactivo, pues no presenta candidaturas para participar en las elecciones municipales para elegir alcaldes, síndicos y consejos de distrito. Esto conlleva a que se elimine su posibilidad de participar a futuro como partido, especialmente de cara a las elecciones presidenciales y legislativas, aunque dicha agrupación tenga en regla el funcionamiento de toda su estructura interna.

¿Cuál es la norma que obliga a un partido político a participar en todas y cada una de las elecciones que se presenten? Por el contrario, el segundo párrafo del artículo 51 del nuevo Código Electoral dice: "Los partidos políticos tendrán carácter provincial cuando se propongan intervenir solamente en la elección de diputadas y diputados o cargos municipales de la provincia." (Como notal al margen, valga resaltar la pésima redacción de este párrafo, que podría llegar a interpretarse de tal forma que los partidos provinciales podrían participar únicamente en elecciones legislativas o municipales, pero no en ambas.)

Si un partido a escala nacional, que en teoría tiene representantes en cada uno de los distritos del país, decide no presentar candidaturas en 45 cantones (más del doble de cantones de los que conforman la provincia de San José y más de la mitad de cantones del país), ¿tiene la potestad el TSE de declararlo inactivo? ¿Qué pasa si un partido a nivel nacional, que ha ganando las presidenciales y además tiene mayoría legislativa decide no presentarse a las municipales? ¿Es ese un partido inactivo? A contrario sensu, ¿un partido provincial que tenga representación legislativa, pero presenta solo una candidatura para síndico en algún distrito, es ya un partido activo para el TSE?

Sería verdaderamente irracional pensar que un partido a escala nacional que decida no presentarse a elecciones en 45 cantones, sea considerado activo, pero que un partido provincial que no se presenta en 20 se le considere inactivo, con todo y que tiene diputados en la Asamblea Legislativa. Atenta contra el sentido común pensar que una agrupación política en febrero está activa para elegir un diputado y funciona como tal, pero ya para mitad del mismo año está inactiva por su decisión estratégica, válida, de no presentarse a unas elecciones locales.

Tenemos entonces ahora un gran absurdo: el TSE está de hecho eliminando a un partido político, que hace cuatro meses estrenó un diputado, que demuestra tener suficiente apoyo ciudadano y que tiene sus estructuras internas funcionando con validez.


Seis años después...

Federico Ruiz W.
Politólogo

¿Se acuerdan lo que pasó en Costa Rica en 2004? A lo mejor, así de buenas a primeras, pensarán que no tuvo nada especial ese año. Pero si le pusieran ganas, probablemente recordarían que estábamos en el segundo año del gobierno de Abel Pacheco y que el país se estremecía por el arresto de dos expresidentes de la República. Seis años después, todavía estamos hablando de esos casos. La política costarricense no volvió a ser a la misma.

Si de eso hablamos hoy, imagínense por un momento si ustedes recordarían, el hipotético caso, de que hace hace seis años estuvimos al borde de un conflicto armado severo interno. Si hace seis años se arrestó al gobernante del momento y de forma sumaria lo fusilaron. Tratemos de pensar, cómo estaríamos hoy, si en esos inventados últimos seis años, después de ese magnicidio hubo un gobierno provisional, luego una elección donde se elige a una persona que decide no gobernar, otro golpe de Estado y dos o tres constituciones políticas nuevas.

Bueno, esa era la Costa Rica que estaba gobernando José María Castro Madriz en 1848. Seis años antes, Francisco Morazán fue fusilado por intentar meternos de nuevo a la fuerza en la Federación Centroamericana, cuyo fanstama seguía rondando. José María Alfaro fue nombrado jefe provisional, hubo unas elecciones ganadas por Franciso Oreamuno, quien decidió no gobernar, para posteriormente ser derrocado, y asumir nuevamente el poder José María Alfaro. Varias constituciones fueron proclamadas y sin duda, estabilidad política no había.

No debemos olvidar que la idea de la Federación Centroamericana seguía dando vueltas, a pesar de estar completamente acabada. Las deudas asumidas por la Federación (no necesariamente por Costa Rica), también acechaban al país. Era urgente por tanto, que Costa Rica fuera reconocida internacionalmente como una nación verdaderamente soberana, y verdaderamente independiente.

Dentro de ese contexto de agitación, don José María Castro Madriz firma el 31 de agosto de 1848, el decreto que convierte al Estado de Costa Rica, en una república soberana e independiente. No es coincidencia, que poco tiempo después, se envía al primer representante diplomático a Gran Bretaña, para lograr un reconocimiento político internacional.

Hace 162 años nos convertimos en una verdadera república. Uno estaría tentado a pensar, que este día, el 31 de agosto, sería recordado y celebrado con profundo entusiasmo por parte de todos los costarricenses. Pero bueno... eso no pasará pronto. La fecha histórica queda relegada a dos reglones en algún libro escolar, sin mayor gloria, pero si con mucha pena para los que valoramos la historia patria.

En todo caso, nada nos cuesta darle un "feliz cumpleaños" a la fundación de la Primera República de Costa Rica.